Organigramas y funciones profesionales en la producción de productos audiovisuales. Proceso de producción audiovisual y multimedia.
Hay que tener en cuenta que el grupo de trabajadores que intervienen en un rodaje
cinematográfico es muy jerárquico, donde cada miembro tiene una tarea asignada, unas
responsabilidades, un jefe directo ante el que responde y unas relaciones con diferentes
miembros de otros equipos técnicos.
algunas de las funciones profesionales más importantes de la industria audiovisual son:
algunas de las funciones profesionales más importantes de la industria audiovisual son:
PROCESO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA:
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN:
De una buena búsqueda de localizaciones depende en mucha parte el exito de una producción.
Requiere un trabajo conjunto del localizador que debe tener claras las intenciones del director y el
director artístico. Hay una serie de aspectos muy importantes a tener en cuenta a la hora de localizar espacios
DESGLOSE
Consiste en ordenar la información que aparece en un guión desde un punto de vista logístico
para poder determinar todas lo que va a ser necesario para llevarlo a cabo. Para ello se rellenan
las hojas de desglose, una para cada escena. Esta información es esencial para poder calcular el
presupuesto aproximado y por lo tanto para ir buscando fuentes de financiación
PLAN DE TRABAJO Y PLAN DE RODAJE
El plan de rodaje consiste en organizar la producción por días de rodaje. Permite realizar un
presupuesto preventivo e indica el orden de realización de las escenas. El plan de trabajo se refiere al calendario de trabajo necesario para obtener la copia final de la
película, incluyendo la fase de preproducción y postproducción.
EL PRESUPUESTO
Es la traducción económica del plan de trabajo y rodaje, donde se controlan costes variables y
fijos. Existen dos tipos básicos de presupuestos:
Preventivo: se realiza a priori en la producción. Supone una estimación de los costes. Sirve
para que el productor sepa la cantidad económica que va a necesitar para hacer la película y
buscar los recursos económicos necesarios.
Consultivo: se realiza una vez finalizada la película y sirve para comprobar las desviaciones que
haya habido.
SEGUROS
En primer lugar el productor es la persona responsable de dar de alta en la seguridad social a
todos los trabajadores implicados en la producción y pagar las bases de cotización fijadas por la
Administración de cada uno de ellos durante el tiempo de su trabajo en la producción.
CONTRATOS CON AUTORES
Se consideran autores a aquellas personas que generan derechos. Los fundamentales son el derecho moral, el derecho de explotación, el de
reproducción, el de distribución, el de comunicación pública y el de transformación.
FACTORES PRINCIPALES DE LA PRODUCCIÓN:
Tenemos que partir de dos conceptos diferentes, por un lado la financiación, que será el dinero
necesario para llevar a cabo el presupuesto necesario para realizar la película y la amortización,
que será, una vez financiada y realizada la película, los ingresos que se consigan con la
explotación de la misma.
PLAN DE FINANCIACIÓN
El plan de financiación es el documento en el que se relacionan todas las fuentes de financiación
con las que cuenta el productor para financiar el proyecto.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Las fuentes de financiación que puede utilizar una película son muy variadas. En general vamos a
distinguir dos procedencias, privadas y públicas.
FUENTES DE AMORTIZACIÓN
La amortización consiste en el retorno de los ingresos generados por el producto una vez
finalizado.
Las dos fuentes fundamentales son los ingresos de taquilla, de carácter privado y las ayudas en
función de los ingresos, de carácter público.
VENTANAS DE EXPLOTACIÓN
Cuando hablamos de ventanas de explotación nos referimos a una forma de distribuir los
contenidos cinematográficos que consiste en distribuir exclusivamente por un canal durante un
periodo de tiempo determinado la “ventana”, para a continuación pasar al siguiente y así
sucesivamente
LANZAMIENTO DEL PRODUCTO:
PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y PROMOCIÓN
Existen tres técnicas fundamentales de distribución:
Explotación lenta (sleepers): se utiliza en películas sin grandes expectativas comerciales.
Explotación media o moderada: se emplea en la mayoría de las películas. Se ofrece a diferentes
exhibidores, colocándola en puntos estratégicos y con buena cobertura.
Explotación masiva o combinación de salas (blockbuster): muy utilizadas por multinacionales con
títulos de temporada. Emplea muchas copias intentando ocupar las principales salas de
exhibición.
Comentarios
Publicar un comentario